Los niños habitualmente no se hacen esguinces. Se fracturan.
Una consulta muy frecuente son las lesiones de los niños en el deporte, fundamentalmente en el baby fútbol.
El relato suele ser casi siempre el mismo. Sufrió una torcedura, se dobló el tobillo, lo trancaron o el de un pelotazo en la mano que le dobló la muñeca.
A continuación, la referencia en el relato de que se inflamó la zona, se hinchó la articulación de manera inmediata y que, pese al intento de seguir jugando, la presencia de dolor y/o de una clara renguera, hicieron que el niño no continuara en la competencia o en el juego.
Un niño con este relato tiene hasta demostración de lo contrario una fractura.
Incluso con una radiografía normal o aparentemente normal, siempre nos debe hacer sospecha una fractura.
¿Qué es una fractura? ¿Qué es una fisura? ¿Qué es una quebradura?
Es todo lo mismo. Son sinónimos. La terminología médica correcta es fractura.
Se refiere a un hueso roto. El hueso es un tejido como otros. Lo único es que es duro, debido al depósito de minerales. Por eso nos sirve como soporte entre otras cosas.
En el lenguaje medico se denomina fractura pero los otros términos hacen referencia a lo mismo,” hueso roto, fisurado o quebrado”.
Ese hueso fracturado (roto) puede quedar sin desplazamiento o moverse y desplazarse, deformando la zona o el miembro.
Pero también se lesionan todas las estructuras alrededor del hueso, desde la piel, el tejido graso, músculos, arterias, venas y nervios. Esto claramente dependerá del tipo de traumatismo y de su energía aplicada. No es lo mismo un pelotazo en la mano a una caída de un muro o al ser atropellado por un automóvil.
Solo cuando la piel se rompe hablamos de fractura expuesta. No es necesario ver el hueso roto para decir que una fractura es expuesta. Basta con un pequeño corte o sangrado sobre el hueso fracturado para sospecharla.
En el deporte los niños sufren lesiones. Frecuentemente se fracturan.
¿Una fractura de qué?
Una fractura del cartílago de crecimiento o fisis!
Estas son las más comunes.
Esta es una de las tantas diferencias del esqueleto pediátrico con el esqueleto adulto.
El esqueleto del niño no es el de un adulto en miniatura.
El niño tiene cartílagos de crecimiento o fisis.
Los niños y sobre todo los más pequeños ¡NO SE HACEN ESGUINCES!
Recién cercano a la adolescencia comienzan a verse los esguinces con los traumatismos.
Entonces. ¿Qué es un esguince? ¿Qué es una fractura del cartílago de crecimiento?
Un esguince es cuando se lesiona un ligamento. Este es una estructura alrededor de una articulación que sirve para reforzarla. Es como una rienda. Al torcerse la articulación, como por ejemplo el tobillo, ese ligamento “se estira”. Su lesión puede ser microscópica, en sus fibras, o romperse del todo y ser macroscópica.
Estas lesiones son muy frecuentes en el adulto, pero no es lo mismo en el niño.
Entonces la razón es anatómica.
Los niños tienen estructuras que son los cartílagos de crecimiento. Estos permiten el crecimiento del hueso y por tanto en la altura al niño. Al finalizar el crecimiento desaparecen y ahí se parecen más al hueso del adulto. Este cartílago o fisis es, desde el punto de vista mecánico, más frágil o menos resistente que los ligamentos. Entonces al recibir un traumatismo como una torcedura de tobillo o del puño (muñeca), lo que falla primero es este cartílago, provocándose una fractura del mismo.
Las fracturas son del cartílago de crecimiento o fisis y son fracturas que siempre deben ser sospechadas, diagnosticadas y tratadas por un traumatólogo.
Nuevamente. El niño pequeño no se hace esguinces, se fractura.
Si sospecha que su hijo tiene un esguince, es mejor consultar a un profesional, porque probablemente sea una fractura.
Dr. Germán Marrero.